Antes de entra a explicar cuáles son las compañías que fraccionan el pago del seguro y cuáles no, es importante señalar que el fraccionamiento es solo una alternativa de pago que ofrecen las empresas aseguradoras a modo de cortesía con sus clientes, es decir, que no tienen ninguna obligación de realizar este fraccionamiento, razón por la que no hay ninguna regulación sobre las condiciones en las que estas empresas realizan este aplazamiento de pagos.
Por otro lado, también es importante señalar que el fraccionamiento del pago no supone en ningún caso que el seguro se fraccione en módulos independientes que pueden ser adquiridos para tener un vehículo asegurado por periodos de tiempo más cortos, sino que el contrato es siempre anual y, por lo tanto, la formalización del mismo supone el compromiso de pagar todas las cláusulas bajo cualquier circunstancia.
Así, incluso en el caso de que el vehículo quedara siniestro como consecuencia de un accidente o si el automóvil fuera robado de forma permanente tendría incluso la obligación de pagar el seguro o, al menos, de negociar una baja con la compañía aseguradora, que siempre estaría en su derecho de exigir el pago del seguro, aunque en ocasiones acceden a la cancelación del contrato en determinadas circunstancias.
Mínimos económicos
Otro dato que es indispensable aclarar es el de los mínimos económicos a la hora de fraccionar una póliza, aspecto que implica que las aseguradoras establezcan importes mínimos para los que realizar un fraccionamiento y, en el caso de que el precio total del seguro no supere una determinada cantidad será imposible realizar dicho aplazamiento de pagos.
Además de estos mínimos, algunas empresas del sector también añaden ciertas comisiones o recargos en el momento de aplazar el pago de una póliza, por lo que si un seguro tiene un valor de, por ejemplo, 300 euros, un aplazamiento en tres mensualidades podría tener un recargo de un, también a modo de ejemplo, un 10 por ciento, lo que haría que el precio final del seguro estuviera situado en 330 euros y cada recibo un valor de 110 euros.
Aclarados estos aspectos, mostramos una relación de alguna de las compañías más comunes en el mercado y de sus modos de actuación, que en cualquier momento pueden cambiar sin previo aviso.
Allianz Seguros: Permite un fraccionamiento cuatrimestral con tres pagos durante todo el año y otra opción de pago semestral con dos recibos que serían abonados a la firma del contrato y una vez transcurridos seis meses desde el inicio. En cualquiera de las dos circunstancias este aplazamiento implica un recargo que no está especificado por la compañía.
Mapfre: De la misma forma que Allianz, Mapfre realiza también aplazamientos de forma semestral en condiciones similares, y además también lo hace cada tres meses con un fraccionamiento en cuatro pagos, aunque en ambos casos esta compañía introduce recargos en el precio que hace que el valor de la prima se incremente.
Reale: Esta compañía mantiene las mismas características que Mapfre a la hora de fraccionar el pago de una póliza e incluye también un recargo por facilitar este servicio.
Zurich: Esta compañía mantiene las mismas características que Mapfre a la hora de fraccionar el pago de una póliza e incluye también un recargo por facilitar este servicio.
Axa: Esta compañía mantiene las mismas características que Mapfre a la hora de fraccionar el pago de una póliza e incluye también un recargo por facilitar este servicio.
Generali: Generali realiza únicamente el fraccionamiento cada seis meses, aplicando de igual forma un recargo a cada recibo.
Plus ultra: Plus Ultra seguros, por su parte, funciona de forma muy similar a la de Generali aunque modificando las comisiones por el fraccionamiento, pues cada una establece sus propios precios.
Compañías que no realizan fraccionamiento:
Como hemos comentado, al no haber obligación en el fraccionamiento o aplazamiento del pago del seguro, nos encontramos compañías como Pelayo, Fidelidade, Fiatc o Caser que no ejecutan esta práctica en ningún caso.
Además, conviene aclarar que cualquiera de las compañías que hemos señalado como que si realizan este fraccionamiento podrán siempre negarse a hacer por cualquier motivo y sin necesidad de dar explicaciones al respecto.