¿Son los psicofármacos un peligro para la seguridad vial? ¿Cuántas muertes se producen por su uso indebido? Vamos a ahondar en estas dos preguntas a lo largo del siguiente post.
Una realidad muy compleja hablando siempre de seguridad vial. Eso es lo que son los psicofármacos además de ser un tema con mucha falta de información todavía por parte de los conductores españoles.
Los efectos sobre el comportamiento de los conductores varían mucho dependiendo del tipo de fármaco, las dosis que son recetadas y las personas.
¿Son los medicamentos un peligro para la seguridad vial? En principio podemos decir que no siempre y cuando se consuman responsablemente. Todavía hay muchas personas que se automedican, lo que constituye un riesgo para la salud de las personas.
Para evitar estos riesgos, lo principal es que haya una prescripción médica y que su consumo no tenga efectos en la conducción.
Pero parece que algo no está funcionando correctamente en este sentido hay que el número de conductores fallecidos que tomaron psicofármacos ha aumentado en los últimos tres años nada más y nada menos que un 40 por ciento, según datos que ha hecho públicos la aseguradora Línea Directa en su estudio "Medicación y conducción: un cocktail mortal. Consumo de medicamentos entre los conductores españoles (2010-2019)" que ha contado con la colaboración de Fesvial.
Pero hay más datos para recapacitar. El consumo de fármacos
ha estado presente en 50.000 accidentes
con víctimas.
Según un dato del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), unos 1.300 conductores fallecidos en siniestros habrían dado positivo en psicofármacos.
En el último año que se han obtenido datos sobre esta
estadística se demuestra que al menos el
12 por ciento de los conductores que han muerto en accidente de tráfico dieron positivo en fármacos.
Y, atención, porque estas cifras pueden ir aún a peor ya que el 11 por ciento de los españoles ha reconocido que consume más medicamentos como consecuencia de la pandemia.
El Covid ha hecho aumentar el número de personas con estrés y ansiedad. La situación económica que ha provocado la pandemia tampoco está ayudando en este sentido.
Por Comunidades Autónomas, el mapa de este tipo de siniestralidad es el siguiente:
Fuente: Línea Directa
Los peatones tampoco son ajenos a esta realidad. Así, el 20 por ciento de los peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante los últimos diez años se encontraban bajo los efectos de algún fármaco.
El desconocimiento es el factor clave. No lo son los medicamentos, evidentemente. Pero lo cierto es que 3 de cada 4 conductores desconocen las consecuencias de los medicamentos que están tomando.
También hay que tener en cuenta las actitudes que podríamos llamar como irresponsables teniendo en cuenta el hecho de que más de cuatro millones de conductores han confesado que han conducido después de mezclar medicamentos y alcohol.
Otros dos millones han mezclados drogas y medicamentos. Por último, algo más de un millones dicen que siguen conduciendo a pesar de que notan los efectos que la medicación les está produciendo, en la mayoría de las ocasiones, somnolencia.
Para justificarse la gran mayoría dice que su médico o su farmacéutico no les ha informado sobre los efectos de los medicamentos. Y existe una gran cantidad de conductores que no preguntan sobre ellos.
Más de la mitad no leen las contraindicaciones de los prospectos.
Lo que preocupa es que más de ocho millones de personas están en tratamiento médico mientras que se cree que otros dos están automedicándose.
Los hombres sufren más accidentes por esta causa que las
mujeres. Por edades, los más accidentados son los que tienen edades comprendidas
entre 35 y 44 años. Otro dato que preocupa, y mucho, es que se observa un alto
grado de reincidencia.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Cerrar