¿Cuántas muertes provocan el alcohol, las drogas y los fármacos en las carreteras y calles de España? Te damos todas las cifras en este post.
Son cifras muy duras las que ha dejado el Instituto Nacional
de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF).
Las autopsias realizadas a las víctimas de accidente de tráfico en 2021 han
relevado que la mitad de ellas tienen su
origen en el alcohol, las drogas y los psicofármacos.
Además, dichas autopsias relevaron que tres cuartas partes de estos conductores arrojaron una tasa de alcoholemia muy alta, superior a 1,2 gramos por litro de sangre.
Todos estos datos los hemos extraído de la Memoria 2021 de Hallazgos Toxicológicos en Víctimas de Accidentes de Tráfico que cuenta con la colaboración de la Dirección General de Tráfico.
El objetivo de esta memoria no es otro que aportar datos que hagan ver la necesidad de seguir profundizando en la erradicación del consumo de alcohol, drogas y psicofármacos cuando se está conduciendo. Una tarea que está danto sus resultados, aunque el mejor de ellos sería victimas 0.
Desde el Ministerio de Justicia se apunta que "la sociedad española está cada vez más concienciada sobre los riesgos que entraña el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas al volante. No obstante, el consumo de sustancias sigue siendo una realidad, y esto se refleja también en los accidentes de tráfico".
No queda más remedio que seguir insistiendo en la responsabilidad ciudadana.
En la Memoria 2021 de Hallazgos Toxicológicos en Víctimas de
Accidentes de Tráfico se han elaborado muestras post-mortem de 1004 fallecidos por accidentes de tráfico.
Se han analizado 812 conductores y 180 peatones.
En cuanto a los conductores, de esos 812 fallecidos en accidentes de tráfico y que fueron sometidos a una autopsia y a un análisis toxicológico, 410, es decir, casi el 50 por ciento dieron positivo en alcohol, drogas o en abuso de de psicofármacos.
En estas cifras se cuentan tanto los resultados por separado o una combinación de estas sustancias.
Atención porque algo más del 92 de los fallecidos en accidentes de tráfico con positivo en alguna de las sustancias fueron varones.
La mayoría de estos hombres, concretamente el 88,8 por ciento conducían un turismo, una motocicleta o un ciclomotor.
El perfil que ha elaborado el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de estas víctimas es que habitualmente se trata de un hombre de 25 a 54 años edad, que conduce un turismo o un ciclomotor y que es consumidor de alcohol en primer lugar y, en segundo, toma drogas.
Si nos detenemos en la franja de edad entre los 18 y los 34
años vemos que los accidentes se producen con
mucha más frecuencia durante los fines de semana.
Este tramo de población consume mayoritariamente cannabis.
En cambio, al analizar la franja de edad de entre 35 y 65
años, los accidentes se producen con más frecuencia durante los días laborales
y el consumo de droga que realizan se
centra en la cocaína.
Casi el 12 por ciento, en concreto el 11,7 por ciento, presentaba presencia de psicofármacos. Es un porcentaje que ha crecido en los últimos tiempos y que se relaciona con el incremento de personas que tienen problemas de salud mental. Por tanto, hay que acometer una estrategia global para evitar los accidentes de tráfico en este grupo de personas.
Pero lo cierto es que el alcohol continúa siendo la sustancia más consumida en todos los grupos de edad. Le sigue la cocaína, el cannabis y los psicofármacos.
Hemos visto las cifras de los conductores pero, ¿qué pasa con los peatones que son, junto con los ciclistas, los más vulnerables dentro del universo de tráfico?
Pues que de los 180 peatones que fallecieron por causas del
tráfico, casi un 38 por ciento dio
positivo también en alcohol, drogas y abuso de medicamentos.
Todos los datos que se han extraído de esta memoria han sido puestos a disposición de las distintas administraciones y también de los ciudadanos a través de un portal web que ha desarrollado la Dirección General de Transformación Digital del Ministerio de Justicia.
De esta forma, las Comunidades Autónomas podrás extrapolar sus resultados e investigar para poder reducirlos en su ámbito de actuación.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Cerrar