¿Cuáles son los retos de las ciudades? ¿Qué se debe tener en cuenta en un futuro y cómo lograrlo? ¿Quieres saber las respuestas? Sigue leyendo.
El gran objetivo de las ciudades españolas ha de ser que el peatón sea el protagonista y no, como hasta ahora, el agente de la movilidad más vulnerable
Lo cierto y es que a tenor de las cifras que conocemos, este objetivo todavía lo debemos considerar a largo plazo.
Cunde el pesimismo cuando se comparan las cifras con ciudades europeas de nuestro entorno. Por ejemplo, Londres o Berlín menos del 15 por ciento de los desplazamientos tienen lugar a pie mientras que en Barcelona o Zaragoza esta cifra es del 50 por ciento.
Son cifras que hemos escuchado en el VI Encuentro de Ciudades para la seguridad vial y la movilidad sostenible, organizado por la Dirección General de Tráfico (DGT),
Esto lo único que hace es demostrar que las ciudades están diseñadas para el coche y no para el peatón. Y es culpa de toda la sociedad porque hemos asistido aquí y a allá a protestas vecinales ante la decisión de un determinado ayuntamiento de peatonalizar una determinada zona.
Sí que debemos decir, y así lo reconocen los expertos, que la pandemia, si algo ha dejado bueno, ha sido un cambio en la forma de movernos por las urbes.
Se utilizan ya menos los coches privados, se va a más a pie o bien se utilizan vehículos de movilidad personal que son mucho menos agresivos tanto con el peatón como con el medio ambiente.
Así hemos de conseguir entre todos que sean las ciudades. Más sostenibles, más saludables, más seguros y más accesibles. Estos son los adjetivos que deben describir las ciudades del futuro.
Si hacemos caso a las previsiones que nos deja Naciones
Unidas, las ciudades tendrán cada vez mayor número de habitantes. En el año 2050 y según esta fuente, el 70 por ciento de la población mundial
vivirá en una ciudad.
Y, mucha atención. Porque los habitantes que vivan en las ciudades cada vez serán más mayores. Esto es una buena noticia porque significa que la esperanza de vida es cada vez mayor en muy buena parte gracias a los avances médicos y a la concienciación general de la importancia de mantener una buena alimentación.
Lo que ocurre es que las personas mayores tienen menos recursos a la hora de defenderse ante el "ataque" del vehículo. Por eso, pensando especialmente en las personas mayores hay que replantearse las ciudades del futuro y conseguir ese anhelado objetivo de 0 víctimas.
La tecnología, la constante digitalización nos ayudará a conseguir este tipo de ciudades. Será mucho más fácil controlar las emisiones, más sencillo controlar el tráfico.
Ya existe un buen número de coches eléctricos o híbridos y los nuevos vehículos van equipados con sistemas de conducción inteligentes que van a evitar muchos percances.
Toda una señalización de una gran ciudad se podrá controlar desde un botón. La Smart City ya está aquí.
Lo dicho. El 0 ha de
ser el número preferido con 0 víctimas (ni heridas ni fallecidas), 0 emisiones
contaminantes y 0 ruidos.
La industria del seguro estará también aportando su granito de arena para hacer las ciudades más seguras y más sostenibles ofreciendo productos para garantizar todos estos objetivos.
Seguros de coche que tengan en cuenta toda la tecnología o seguros de responsabilidad medioambiental. Por supuesto que las compañías aseguradoras continuarán estando al lado de los más perjudicados en el caso de suceder fenómenos meteorológicos extremos.
Las ciudades se han de repensar y la tarea ya ha empezado. Hay que cuidar al peatón de las agresiones de los vehículos y hacerles protagonistas de las ciudades sin olvidar crear ciudades más sostenibles.
Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Cerrar