¿Te has preguntando alguna vez a qué velocidad salta un radar y te multa? ¿Ocurre lo mismo en todos los radares? Contestamos a estas dos preguntas en este post.
Lo primero que vamos a ver es el Twitter que publicó en redes sociales la Guardia Civil de Tráfico. Es este:
Como puedes observar no hay una regla fija y depende del tipo de vía por la que estás circulando y su correspondiente límite de velocidad. También depende del tipo de radar y la efectividad de estos radares ya se ha demostrado que no es fiable al cien por cien.
Vamos a poner un ejemplo. Si estás conduciendo en un vía con un máximo de velocidad de 120 kilómetros por hora, el radar saltará cuando alcances los 128,4. Pero la Dirección General de Tráfico aplica un redondeo y entonces se activará a los 131. Según la DGT este error máximo permitido es "el umbral de tolerancia más garantista y beneficioso para el conductor". ¿Por qué se aplica este redondeo? Porque los radares calculan la velocidad con un error de entre el 3 y el 7 por ciento de error.
También es cierto que la DGT ha tenido que actuar de esta manera después de varias sentencias favorables a los conductores multados por exceso de velocidad. Así que los conductores disfrutan de este colchón.
Sin embargo, estos porcentajes no se aplican en vías cuyo límite de velocidad es inferior a 100 kilómetros por hora. ¿Por qué? De nuevo según la DGT porque a velocidades muy bajas es muy difícil concretar a la velocidad que se circula.
Otro ejemplo para ilustrar este caso. Si el porcentaje es del 7 en una vía cuyo límite es de 30 kilómetros por hora, el radar debería saltar a 33 kilómetros y esto muy difícil de detectar si el coche no dispone de un velocímetro digital y precio. Pero si se aplica el umbral de tolerancia del 7 por ciento entonces la velocidad para que un conductor fuera multado será de 38 y ésta sí es una velocidad que ya se puede apreciar.
Esta norma no se cumple en un solo caso. Estamos hablando de los radares de tramos de velocidad controlada. En este caso, como se calcula la distancia y el tiempo los radares saben a ciencia cierta si el conductor ha rebasado la velocidad permitida
En los fijos, si la velocidad de la vía es igual o inferior a 100 el margen de error es de 5 kilómetros por hora
En los móviles, que son aquellos que se encuentran mayoritariamente camuflados en los coches de la Dirección General de Tráfico cuando la vía es de 100 o menor el margen es de 7 kilómetros por hora. En vías de más de 100 el margen baja al 5.
En los de tramo, es decir, cuando existe un radar al principio del tramo y otro al final en carreteras cuyo límites es igual o inferior a 100 el margen es de 5
En los radares de helicóptero, el margen de error es de 10 km/h sobre vías limitadas hasta 100 km/h y del 10% si el límite es superior.
Según recoge la revista digital noticiascoche.com desde abril de 2018, el Tribunal Supremo estableció un margen de error del 5% (antes 7%) en los radares móviles que miden la velocidad de circulación desde una ubicación fija (trípodes o vehículos detenidos).
Según el máximo organismo jurisdiccional, "la medición de la velocidad, desde un radar fijo, o desde una instalación sin movimiento, supone un menor margen de error que la medición realizada desde un dispositivo en movimiento".
Esto es todo lo que te queríamos contar sobre los radares de tráfico. Lo mejor es que no superes jamás los límites que indican las señales y así circularás mucho más seguro y también evitarás las tan temidas multas por exceso de velocidad.
¿Te ha parecido interesante este post? Si es así no dudes en compartirlo entre todos los contactos de tus redes sociales y hacernos llegar tus opiniones.